Entradas

Dolor: ¿como me doy cuenta que hay dolor?.

Imagen
La comprensión de la fisiología y la fisiopatología del dolor es un aspecto de importancia que se debe de entender debido a los multiples efectos negativos que el dolor acarrea a los diferentes organos y sistemas. En la siguiente imagen se muestra un resumen de los mediadores químicos relacionados con el dolor , así como las vías ascendentes del dolor. En esta seccion se abordaran los efectos obserbables en los diferentes sistemas de los pacientes ( signos clínicos ) cuando sufren de dolor. Sistema cardiovascular:  Se presenta un aumento en la frecuencia en la contractilidad cardiaca (taquicardia) debida a un aumento en la resisitencia vascular a nivel sistemico, lo que promueve un mayor  consumo de oxígeno por el miocardio, todo esto tiene como consecuencia la alteración del flujo sanguíneo, lo cual puede afectar l a cicatrización de la herida y favorecer un incremento de la coagulacion sanguinea. Sistema respiratorio:  Una situacion que causa mucho dolor en...

Estado de Choque (Generalidades)

El estado de CHOQUE es un estado en el que el paciente cursa con hipoperfusión tisular, el cual ocasiona un déficit de oxígeno en diferentes órganos y sistemas. La disminucion de la saturacion de Oxigeno tisular aumenta la producción de lactato y  como consecuencia se presenta acidosis metabólica. Si el estado de CHOQUE es prolongado, se agotan los depósitos energéticos celulares en el paciente alterando la funciojn celular, lo que termina con  un deterioro multiorgánico que pone en riesgo la vida del paciente. TIPOS DE CHOQUE MAS COMUNES Coque hipovolemico La disminución del volumen sanguineo  como consecuencia de una hemorragia aguda puede producir un estado de choque. La perdida del 30% del volumen intravascular es suficiente para provocarlo, sin embargo su gravedad va  a depender de la cantidad de sangre perdida y de la rapidez con que se produzca la perdida. También se puede producir como resultado de una pérdida severa de líquidos , la cual puede s...

Antisepsia

Imagen
ANTISEPSIA . Es una técnica de prevención que intenta evitar la transmisión de microorganismos actuando sobre los pacientes, cirujanos etc.... ( tejidos vivos ) mediante productos bacteriostáticos o germicidas (antisépticos). Forma parte de las técnicas de Asepsia junto con la Desinfección, las cuales pueden ser  mecánicas, físicas y químicas. Los métodos químicos utilizando  antisépticos , los cuales son capaces de producir la muerte de microorganismos patógenos sobre tejidos vivos. Antisépticos Un antiséptico debe de tener alto poder germicida, gran poder de penetración, facilidad de aplicación, escaso costo, estabilidad, solubilidad en el agua o alcohol, no ser tóxicos para el hombre y los animales domésticos, no tener propiedades organolépticos desagradables, no estropear muebles, objetos o suelos, no irritar o lesionar piel o mucosas, etc. Los antisépticos más empleados son los siguientes: 1. El alcohol etílico de 70º , que se emplea para la desinfección ...

Principios Básicos de Anestesia.

Imagen
NOTA IMPORTANTE: Esta información se presenta de tal manera que los lectores interesados, (de manera general estudiantes de la licenciatura en Medicina Veterinaria) obtengan información, que les permita tener un marco de referencia inicial, sobre los diferentes tópicos del tema, los cuales deberán de profundizar con las lecturas sugeridas en su temario y discutir con su profesor en el aula.  1.-    Evaluación  pre-anestésica. Antes de aplicar cualquier tipo de medicamentos y de manera primordial anestésicos , tranquilizantes y analgésicos, es de suma importancia evaluar al animal despierto: Esto es de interés debido a que se tiene que conocer el estado de alerta (mental) del paciente de manera previa a la administración de cualquier fármaco, a manera de establecer un parámetro de inicio contra el cual se puedan comparar todos los cambios que se presentan debidos a la administración de los...

Cirugia Genito Urinaria

Imagen
Vejiga Urinaria. Anatomía Quirúrgica: Es un órgano encargado de almacenar la orina hasta ser excretada por la uretra. Como todo órgano hueco consta de afuera hacia adentro (luz de la vejiga) de Serosa, Muscular, Submucosa y Mucosa. La vejiga urinaria se divide en tres regiones : 1.- La porción craneal que es el ápice 2.- La porción caudal en la que se una la uretra en el cuello 3.- El segmento entre el ápice y el cuello que es el cuerpo Las aberturas de los uréteres y el orificio uretral forman un área triangular en la región dorsal de la vejiga llamada trígono vesical . Los ligamentos laterales conectan los aspectos laterales de la vejiga al conducto pélvico y encierran a los uréteres , de manera conjunta con los conductos deferentes y arterias umbilicales comparten la inervación es simpática la cual se aporta por los nervios pélvicos e hipogástrico. El aporte vascular proviene: Arteria vesical caudal (rama de la arteria pudenda izquierda) Arterial vesical crane...